viernes, 14 de diciembre de 2012

Reportaje interpretativo


Elvia Martínez, nefrólogo:

“Diálisis, una manera diferente de vivir”

La salud venezolana es un enigma por descubrir. Los centros de salud públicos se ven abarrotados de pacientes que hacen filas interminables para lograr consultas con un médico especialista, y así mismo, para figurar como pacientes de centros especializados en determinadas patologías.

Nadie está exento a enfermedades, es por ello que muchos venezolanos padecen el deterioro de su sistema renal. Sin embargo, existen centros especializados para pacientes con enfermedades de este tipo. El estado Táchira cuenta con algunos de ellos. En San Juan de Colón, municipio Ayacucho, está el Centro de Diálisis y Enfermedades Renales, dotado de equipos, personal médico y asistente especializado en el área de diálisis, hemodiálisis y enfermedades que afectan directa o indirectamente a los riñones.

El Centro de Diálisis de San Juan de Colón, se creó con la intensión de hacer más fácil el tratamiento de afecciones renales agudas y crónicas a los pacientes de la zona norte del estado Táchira. En la mayoría de los casos, son pacientes con enfermedades avanzadas, que no pueden trasladarse con facilidad.

Entrada principal Centro de Diálisis y Enfermedades Renales
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.) es el encargado de proveer los recursos médicos para el funcionamiento del Centro de Diálisis de San Juan Colón. Asimismo, remite a los pacientes que necesitan de los tratamientos de diálisis –extracción de toxinas y exceso de sangre- y hemodiálisis –filtración de la sangre para extraer toxinas-, dependiendo de la zona, para hacer de cierto modo, un poco más fácil la enfermedad.

Por ahora, el Centro de Diálisis de San Juan Colón solo cuenta con el programa de hemodiálisis, tratamiento indicado para pacientes con enfermedades renales avanzadas, calificados como agudos y crónicos, asegura Elvia Martínez, médico nefrólogo.

Luz Gómez, personal administrativo, afirma que la dirección interna del Centro de Diálisis de San Juan Colón está a cargo de la doctora Rosa de Buitrago. Éste cuenta con especialistas como médico nefrólogo, Elvia Martínez y en el área de urología, Manuell Buitrago. Del mismo modo, médicos generales y personal de enfermería. Ellos son quienes se encargan de brindar la atención médica que necesitan los pacientes renales.


Tratamiento de hemodiálisis

El tratamiento de hemodiálisis está indicado en pacientes con insuficiencia renal aguda y crónica, causada por múltiples enfermedades, la diabetes, la hipertensión arterial, entre otras, asegura Carlos Zehnder, médico nefrólogo de Clínica Las Condes en Santiago de Chile.

Asimismo, Martínez, la especialista del área de nefrología de la unidad de diálisis de San Juan de Colón comenta cómo es el proceso de la hemodialización de sus pacientes: “El paciente debe tener una vía, un catéter o una fístula para dializarlo, normalmente los pacientes que ingresan al Centro de Diálisis ya tienen catéter, porque no vienen 'nuevos’, y después se les hace una fístula que es como una operación pequeñita donde lo dializan y uno le quita el catéter. Por ahí uno agarra le coloca dos agujitas, la sangre sale, pasa al filtro, después de que pasa el tiempo y se limpia, vuelve otra vez al paciente, se purifica la sangre”.
Elvia Martínez, médico nefrólogo Centro de Diálisis

Durante el proceso se le aplican medicamentos como vitamina B12, cemplar para disminuir los niveles de la paratormona -una hormona que controla calcio y fósforo-, si ésta se descontrola daña los huesos. También otros medicamentos como ácido fólico, vitamina C, si tienen alguna infección, antibióticos, asegura Martínez.

¿Sobrepoblación de pacientes?

         Infraestructuras en deterioro y falta de recursos: principales factores que inciden directamente en la sobrepoblación de pacientes en los centros de salud públicos del país. Sin embargo, la organización y administración del Centro de Diálisis de San Juan de Colón, depende del I.V.S.S, y ha podido atender eficientemente a todos los pacientes que forman parte de esta unidad.

         La atención es de lunes a sábado, divida en sesiones de cuatro horas, en tres turnos por día, estos comprenden las siguientes horas: 7:00 – 11:00am; 12:00 – 4:00pm y de 4:00 – 8:00pm. Cada paciente recibe tres sesiones por semana, en dos turnos: lunes, miércoles y viernes / martes, jueves y sábado. Dentro de la unidad pasan 12 pacientes por sesión. Semanalmente un aproximado de 72 pacientes con compromisos renales reciben tratamientos de hemodiálisis, informó Gómez, parte del personal administrativo de la unidad de diálisis.


         El control de salubridad es una de las potencialidades de esta unidad médica, de igual modo el cuidado intensivo de los signos vitales de los pacientes desde los primeros hasta los últimos minutos de su sesión de hemodiálisis. “Es un proceso delicado, el paciente puede entrar bien, y puede descompensarse en segundos y morir. La parte cardíaca de los pacientes en diálisis siempre está muy vulnerable, pero con precaución médica podemos evitar reacciones de este tipo. Cuando algo así ocurre, inmediatamente se saca al paciente de la sesión y se estabiliza”.

Necesidades latentes

Martínez hace énfasis en que afortunadamente la organización y óptima administración ha podido mantener en buen funcionamiento la unidad de diálisis de la zona norte del estado, en cuanto a recursos médicos, personal y medicamentos. No obstante, es necesaria la apertura del programa de diálisis para los pacientes crónicos, por ahora solo se cuenta con hemodiálisis, esto conllevaría a obtener una infraestructura más grande y más personal capacitado.

Sin embargo, todas las necesidades de los pacientes que trata el Centro de Diálisis y Enfermedades Renales de San Juan de Colón, han sido cubiertas, y se mantiene el buen funcionamiento de la unidad, garantizándoles el tratamiento.

Entre las limitaciones que padecen los pacientes está el traslado a la unidad, es necesario un vehículo particular, por el delicado estado de los pacientes, por ello, Martínez recomienda que se asignen becas, o se indemnicen a quienes hoy forman parte de la familia de la unidad de diálisis.

Luchando por vivir

Quienes padecen de afecciones renales crónicas como José Rosales, paciente al que las súbitas alzas de los niveles de tensión arterial, fueron las detonantes del calcinamiento casi total de sus dos riñones, y hoy vive aferrado a los tratamientos que ofrece la unidad de diálisis.

Flor Rosales, hija de José, comentaba que efectivamente la diálisis era una forma diferente de vivir, y que cuando se llegaba al estado avanzado de la enfermedad como la que estaba padeciendo su padre, no había otra vía de escape que la de adaptarse.

Flor y el doctor Zehnder coinciden en que el método efectivo de prevención de las enfermedades renales es adoptar una forma de vida saludable en la que se debe evitar el sobrepeso y el aumento del colesterol, la ingesta excesiva de alcohol, dejar el hábito de fumar, disminuir la ingesta de sal y practicar ejercicios físicos en forma regular. También, es recomendable evitar el abuso de tabletas analgésicas y anti-inflamatorias.

Contacto Centro de Diálisis y Enfermedades Renales
Centro de Diálisis San juan de Colón, municipio Ayacucho

Dirección: Barrio San Vicente, calle principal #14-32, San Juan de Colón, estado Táchira.
Teléfonos: 0277-2911298 / 2915113
Los tratamientos que reciben los pacientes de la unidad de diálisis son totalmente gratuitos.

viernes, 5 de octubre de 2012

Reportaje_Incendios Forestales

Incendios Forestales
Autodestrucción humana

La contaminación ambiental se ha convertido en una bomba de tiempo. Cada segundo la destrucción atmosférica va consumiendo la vida natural, y más que un problema, hoy por hoy es un genuino enemigo que se fortalece con la inconsciencia y la carencia de cultura ambiental que domina a la sociedad.

La basura y las acciones del hombre están consumiendo desenfrenadamente el corazón de la naturaleza, sus bosques. Los incendios forestales y/o de vegetación con intencionalidad es la autodestrucción humana más inconcebible, el por qué es un mito, sin embargo, el fuego sigue acechando al ambiente y aniquilándolo silenciosamente.

El mes de septiembre se inició entre las llamas en la población de Lobatera. La comunidad de Cazaderos –cercana a las minas de carbón- se vio afectada por una serie de incendios forestales que alertaron por varios días a los aldeanos del sector. El primero de septiembre en el atardecer se suscita el primer incendio, hecho que no fue notificado a ningún ente oficial, hasta el siguiente día al final de la tarde, un particular llama a Protección Civil Táchira e informa lo que estaba ocurriendo.

“Los incendios forestales deben atacarse antes de las 4:00pm por medidas de seguridad, por ello se procede a combatir el día tres, con la participación de Protección Civil Táchira, Protección Civil Municipal, con el apoyo de la Guardia Nacional, Inparques, Ministerio del Ambiente, y la comunidad”, comenta el jefe de división de opraciones, Jairo Ovallos.

Combate del fuego en Lobatera  

Las condiciones climáticas o hidrometeorológicas eran adversas, no había nubosidad, la radiación solar fue muy intensa en la zona, el viento fue muy fuerte, y esto obligó a que el incendio avanzara de manera muy violenta, logrando que se consumiera bastante vegetación, Protección Civil Táchira estima entre 50 y 70 Ha.

“Al día siguiente el clima sí fue favorable, hubo nubosidad y el calor no era tan intenso, vientos calmados y favoreció que en las horas nocturnas llovió en los alrededores de la zona, esto ayudó a que el incendio fuera cesando y pudiéramos ir controlándolo”, asegura Ovallos.

El Subteniente del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal, José  Varela afirma que, el terreno es bastante inaccesible para vehículos de doble tracción para combatir incendios. Para la zona donde se registró el incendio se necesitaba de un material especial como bombas de espalda, chapaletas o batidores para poder llegar hasta el sitio, palas, picos, charapos, para hacer contrafuego y retirar los escombros y poder controlar el fuego, además es un terreno muy inclinado e inestable, con muchas piedras, esto dificultaba aún más el procedimiento.
Subteniente Bomberos San Crsitóbal José Varela
Finalmente se obtuvo el control total del incendio, por medio de corta fuegos o guardarayas (separar el área que se está quemando del área que se puede quemar), realizando una zanja en el fuego, y al llegar a ese límite baja la intensidad y la energía del fuego y este cesa. Esto se logró a las 4:00pm del día cuatro de septiembre. Al final de ese día reportaron otro incendio, muy cerca del que se había acabado de controlar. Las comisiones que estaban en el sitio decidieron actuar y aprovecharon que el fuego estaba manejable aún, a las 7:00pm lograron confinarlo, declaró Ovallos.

Destrucción forestal

Ovallos atribuye las causas de los incendios forestales o de vegetación, al hombre de manera directa o indirecta. De manera directa, por medio de fogatas, el uso del fuego en las actividades agrícolas sin las debidas previsiones. De manera indirecta, pudiéramos estar hablando de un pirómano o alguien que no tiene sentido de la preservación del ambiente, y le prende fuego a la vegetación. También por medio de la basura y la acumulación de desechos sólidos.

Varela asegura que, mucha gente lanza a esos espacios de terreno basura que produce ese tipo de incendios. Entre la basura siempre van materiales combustibles, botellas de vidrio que hacen el proceso de calentamiento con el sol y en muchas oportunidades son los factores que ocasionan los incendios.

Mito de la botella y la radiación solar

Varela y Ovallos coinciden en que es un mito que una botella se puede calentar con el sol y causar un incendio forestal. Es muy difícil que se pueda iniciar un incendio porque hubo mucha radiación e incidió en una botella, y esta a su vez, produzca el efecto de un rayo de energía y así originar el fuego. Para que esto ocurra tienen que haber condiciones muy especiales. “Los incendios forestales no obedecen a estas acciones fortuitas”, sintetiza Ovallos.

¿De qué manera afecta al ambiente?

El Capitán de los Bomberos Forestales de Inparques, José Biskis describe cómo afecta al ambiente los incendios forestales. “De todos los eventos naturales, el que más destruye a todos los componentes del medio ambiente, son los incendios forestales. Afecta directamente a los boques, siendo presa de insectos invasores que acaban con ella, o nace una flora invasora como maleza y helechos que influyen en  la producción de los incendios forestales, vegetación foránea como el eucalipto o el pino caribe que necesitan del fuego para poder reproducirse. El suelo, dependiendo de la intensidad y la consecución de incendios en un lugar, va muriendo, su fertilidad empobrece y se convierte en arena, y lo único que produce es maleza.
Capitán Bomberos Forestales/Inparques  José Biskis


La vegetación invasora como el pino y el eucalipto se producen a raíz de los incendios forestales. Ellas crean su propio ecosistema, y no permiten que allí crezca otro tipo de flora, además consumen las fuentes de agua cercanas, es decir, que donde hay este tipo de vegetación, no hay agua.

La cícula –hoja del pino- se seca, crea una capa. Ella tiene tres niveles dependiendo del tiempo en el que ha caído. Hay un nivel que se compacta tanto que ya se vuelve como aserrín, llega el segundo nivel que está medio compacto, en proceso de descomposición, y el nivel de las que caen reciente que son las que contienen mucho aceite, son recinosas y a su vez inflamables y eso evita que haya producción de otro tipo de plantas.

El agua, se ve afectada porque cuando se quita la vegetación circundante de una naciente o a un curso de agua porque la esponja de la naturaleza son los árboles, sus raíces son las que mantienen los cursos de agua, si carecen de ello, las correntías se producen y llega un momento en que no llega a ese nivel el agua de manantial, deja de ser agua superficial y se convierte en agua subterránea, es decir que las dejamos de ver porque no tenemos vegetación circundante.

Si los incendios son muy fuertes o continuos, el agua empieza a cambiar su composición, todo lo que se produce después del incendio, azufre, carbón, empieza a cambiar la composición de las aguas quietas (lagos, lagunas pequeñas), se afecta por todos los desechos que producen los incendios. Todos estos componentes químicos que dejan las cenizas, afecta el agua, la contamina y reduce la cantidad de agua”.

La contaminación atmosférica

Para Biskis el Co2 que se produce afecta directamente la capa de ozono, causando una fuerte contaminación, creando una capa de nubes blancas –calina-, producto de los incendios, es humo acumulado y crea una especie de efecto invernadero. Después de varios días de fuego se vuelven los días más calurosos producto de la acumulación de humo.

La afectación al ser humano, de forma directa o indirecta. De forma directa cuando se ocasiona el incendio, puede que afecte a comunidades, afectación directa al personal que labora, por quemaduras, asfixia, las enfermedades que produce la aspiración del Co2.

La forma indirecta, en los centros hospitalarios, los casos de asma y problemas respiratorios aumentan considerablemente en los meses de marzo – abril. Porque el aire está muy polucionado –contaminación intensa- por los incendios.

Consecuencias

Si se conjugan todos esos males en el medio ambiente, notamos la contaminación, no tenemos vegetación que cubra los suelos y que retenga el agua, comenzamos a tener las riadas -crecimiento de ríos-, vienen los derrumbes porque no hay vegetación que mantenga compacto el suelo, inician las lluvias y todo se complementa para degradar el medioambiente, las consecuencias son totales, asegura Biskis.

Control y prevención

Para el Capitán Biskis hay dos formas de atacar los incendios, con la prevención y el control del fuego. Prevención, campañas de llamado a la conciencia en las temporadas de sequía, diciembre por ejemplo. Inparques trabaja directamente con las comunidades, con actividades de prevención, en la fincas, conuncos, donde hayan quemas, se propone un trato, que pueden quemar, pero con la supervisión de un funcionario de Inparques. Una quema prescrita, para realizarlas, se solicita un permiso notificando fecha, hora, cantidad de personas que participarán, que un funcionario revise el corta fuegos, y si está apto para el procedimiento, se aprueba.
Camión de combate Cuerpo de Bomberos San Cristóbal
Se trabaja con los niños como embajadores ambientales, y la receptividad ha sido mucho mayor, se difunde la información. En las comunidades donde trabajamos con las charlas y los talleres hubo una reducción del 60% de los incendios de vegetación.

Asimismo, es importante resaltar que en Venezuela existe la Ley Penal del Ambiente, es la única en América latina, que sanciona los ilícitos ambientales. Y la Ley Forestal de Agua y Suelos, Ley de Bosques y Ley de Aguas. Las sanciones son irrisorias, pero es el único país que maneja una ley penal del ambiente.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Crítica de opinión_El corazón de Chernobyl


                                     El corazón de Chernobyl
Niño con cáncer producido por la radioactividad
Foto: internet


La cultura audiovisual en cada país es distinta, pero toda producción mantiene un mismo objetivo, independientemente de la forma en que haya sido construido el rodaje. El corazón de Chernobyl es un relato que muestra la dura realidad que está viviendo una población ubicada al noroeste de Ucrania. Las acciones del hombre arrastran consigo consecuencias en ocasiones letales, por no llamarlas autodestructivas, que atentan directamente en contra de la integridad humana.

Hace más de dos décadas, en la pequeña población de Chernobyl, durante una prueba en la que se simulaba un corte en el suministro eléctrico de la planta, el reactor número cuatro de la central, explota, y los efectos de la radiación continúan destruyendo tortuosamente a las personas de la región.

La historia de Chernobyl se comprime en una crónica plasmada en un material documental que permite revivir la tragedia, imaginar el momento, sensibilizar el lado humano, despertar y conocer realidades ocultas en la singularidad de lo común, de lo que está a simple vista.

El film de Maryann De Leo, titulado El Corazón de Chernobyl, en 38’40’’ describe la cruda verdad de la situación que vive la región ucraniana. Los efectos de la explosión de radioactividad causaron daños irreparables en el medioambiente, deformaciones genéticas y un gran número de muertes fueron el resultado de las consecuencias devastadoras de aquel 26 de abril de 1986.

Uno de los mayores desastres medioambientales de la historia ha sido narrado por Adi Roche, directora del “Proyecto niños de Chernobyl”, una valiente mujer que lideriza el relato de esta producción. Hace un recorrido que muestra detalladamente el rumbo que tomó el accidente nuclear más grave que haya sucedido.

El documental revive el efecto devastador de lo ocurrido, muestra la dura realidad que enfrentan los niños de Chernobyl, las víctimas potenciales de este trágico hecho. La radioactividad emitida por la explosión causó enfermedades letales como el cáncer de tiroides, enormes tumores malignos, condiciones mentales, pero la más lamentable consecuencia de ello ha sido el abandono y hacinamiento de los niños enfermos a raíz de los efectos de la radiación.

El corazón de Chernobyl no es más que un producto audiovisual que transporta imaginariamente a la humanidad a una realidad desconocida. Aunque no es un material con un apoyo visual impecable, se logra equilibrar con la narración –en acento español y subtitulada- adecuada para lo que se quiere dejar ver. El trabajo audiovisual es construido bajo las técnicas básicas de producción: planos medios, ángulos rectos, transiciones cortas y precisas, que parecen suficientes para divulgar la historia de Chernobyl en un film.

La tragedia metafóricamente puede ser comparada con una novela real, que pudo haber sido un cataclismo visual si las estrategias de producción hubieran sido totalmente óptimas para mantener un equilibrio entre los sentimientos y el contenido informativo de la situación en Chernobyl.

Aún así, continua siendo interesante la historia en la que no se ha escrito un final. La explosión de la central eléctrica de Chernobyl solo dejó escapar un 3% de la radioactividad contenida en el reactor cuatro, ¿qué sucederá con el 97% restante? ¿Chernobyl desaparecerá o renacerá?

viernes, 3 de agosto de 2012

Reportaje Histórico Stephen Hawking


Stephen Hawking

Mito que seduce a la utopía

La escudería que complementa la sabiduría del hombre indudablemente es el conocimiento, sin embargo, puede llegar a convertirse en un arma de doble filo. Así lo afirmaba Sócrates, uno de los filósofos más importantes de la historia, “sostiene con insistencia que nada sabe, y que solamente es más sabio que otros por saber que nada sabe”. (Russell, 2007, p. 128). He aquí la gran paradoja, ¿la humanidad debería conocer quién o qué creó el Universo?.

Stephen Hawking, brillante y controversial físico, cosmólogo y divulgador científico británico, tiene una opinión bastante lógica al respecto, para él la vida no tendría sentido si la humanidad lo conociera todo. Con 70 años, y a pesar de sus limitaciones físicas, causadas por la enfermedad motoneural que padece desde sus 21 años, su pasión sigue siendo escudriñar entre los enigmas para conseguirle una explicación legendaria a la creación del Universo.

Es el enigma más magnánimo que pueda existir, pero al mismo tiempo, el más tentador; el más seductor, y su respuesta cautiva los conocimientos de Hawking. El 80% de su vida ha sido descubrir, y aún se siente en condiciones de conquistar una gran teoría, la más cercana a la utópica realidad.
Stephen Hawking. Foto: Internet

La trayectoria de su carrera se fue construyendo como la de un verdadero científico, entre experimentos; entre ensayos y errores, y refutando sus propias teorías. Nuevos descubrimientos, más preguntas, menos respuestas, pero muchos conocimientos que hoy lo hacen el cosmólogo más irreverente de la historia, un hombre que tiene la valentía y las razones que muchos no tuvieron para desafiar a la religión, el imperio más grande que ha podido existir.

Tal vez haya una única explicación al gran enigma, y para Hawking “En el Universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida”. Pero todas estas conjeturas probablemente forman parte de la simulación “… es infinitamente más poderosa ya que permite siempre suponer (…) rescatar un nivel absoluto de realidad”. (Baudrillard, 1978, p. 43). A partir de deducciones, Hawking desarrolló lo que metafóricamente se podría llamar “la teoría del escepticismo” o bien, “la teoría de las dudas”, y ha sido, en síntesis, el descubrimiento de más y más interrogantes que le seguirán dando sentido al recorrido de la vida humana.  

El gran rival

Existen hipótesis contundentes que pudieran dejar en tela de juicio la posible “verdad verdadera” del origen del universo. “… hay dos tipos de conocimiento general que se caracterizan por su certeza o seguridad. Uno es nuestro conocimiento de proposiciones evidentes.  El otro es la fe”. (Van Doren, 2006, p.27), es aquí donde se introduce la rivalidad de Hawking con el imperio monopólico creyente “más fuerte” que ha sobrevivido a la evolución de la humanidad, es decir, ciencia Vs religión.

Foto: Internet
Este es el lugar y momento de encuentro de dos potentes teorías que intentan hallar el misterio más profundo y disuasivo que haya podido existir. La ciencia, representada por Hawking, se ha convertido en el desafiante más fuerte, mediáticamente comparado con las ideas y planteamientos de Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, cada uno de ellos rebelde a su manera y cada uno con una visión radicalmente nueva del Cosmos. Todos ellos cambiaron el mundo descifrando una parte del Universo, partiendo del lenguaje de las matemáticas, desde lo cotidiano hasta lo que parecía inalcanzable. Un cuarteto de sabios que ha intentado hallar a través de investigaciones, lógica, razón y conocimientos respuestas en un espiral del silencio, donde la antigüedad sería el aliado perfecto para ganar la batalla.

“No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pudieron haber sido creadas por Dios; pero Dios no interviene para romper las leyes” (Stephen Hawking, periódico The Times). El cosmólogo no descarta la posibilidad de que exista un ser supremo, sin embargo, no comparte la idea de que esa figura celestial haya creado un universo tan perfecto en un parpadeo.

El Universo en un agujero negro

            El agujero negro es aquella región del espacio, cuya densidad, provocada por una gran concentración de masa en su interior, genera un campo gravitatorial, que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Hawking sugiere que después del Big Bang se formaron diminutos agujeros negros primitivos. Continuando con su investigación, calculó en 1974, que los agujeros negros debían emitir térmicamente partículas subatómicas, hasta que gastan su energía y se evaporar, ello es lo que hoy por hoy se conoce como radiación de Hawking.

Foto: Internet
La unificación de la Teoría Cuántica con la Teoría de la Relatividad de Einstein trajo como consecuencia un nuevo descubrimiento científico liderado por Hawking, y fue el descubrimiento de que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer.

Dentro del marco de su investigación sobre los agujeros negros, Hawking, trabajó en conjunto con Roger Penrose en los antecedentes de Einstein, donde llegaron a la conclusión que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang, y un final dentro de los agujeros negros. Sencillamente, esta es la explicación del origen y fin del Universo.

Una voz en silencio

Millones de personas en el mundo sufren de problemas de parálisis, movilidad reducida, comunicación o amputaciones. El brillante Stephen Hawking padece de una enfermedad motoneural relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que ha ido agravando su estado con el pasar de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, pero esto no ha sido limitación para divulgar sus investigaciones, hoy por hoy se comunica a través de un aparato generador de voz, con tecnología de interfaz cerebro máquina o BCI (Brain Computer Interface), Hawking es un ejemplo de que la ciencia no tiene limitaciones, y que el conocimiento es la escudería del hombre.

A los 21 años le diagnosticaron la enfermedad y le anunciaron que no viviría más de tres años. La ELA es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras que se van degenerando progresivamente. Causa la pérdida de movilidad y los músculos se atrofian. Los síntomas se presentan al comienzo de la enfermedad en los brazos y piernas y se van extendiendo al resto de las funciones motoras voluntarias. Mientras la enfermedad va avanzando se presentan problemas para hablar, tragar y respirar, pero no afecta a las neuronas sensitivas ni al entendimiento, asimismo se mantiene la función sexual y el movimiento de los ojos.
Foto: Internet

“Tenía una nube sobre mi futuro, descubrí para mi sorpresa, que estaba disfrutando de la vida en el presente más que en el pasado” (Orbe, 2012, alt1040), palabras de Hawking que demuestran que a pesar de la adversidad física por la que estaba atravesando, no había motivo alguno para desfallecer y no continuar disfrutando de la vida, a la que puede llamar “el descubrimiento del todo”.

Stephen Hawking, no solo es uno de los cosmólogos más brillantes de la historia, sino que también es dueño de una voluntad inconmensurable. Día a día trata de construir la estrategia perfecta para conquistar a su eterna enamorada, la respuesta más cercana a la creación del Universo.

            Siempre Hawking mantendrá un carta bajo su manga para defender su posición como representante de la ciencia, “… existe una diferencia fundamental entre ciencia y religión. La religión se basa en la autoridad, y la ciencia se basa en la observación y la razón. La ciencia vencerá porque funciona”. Es así como el mito seduce a la utopía de querer conocer lo prohibido.

martes, 31 de julio de 2012

Reportaje Ambiental


En el Jardín Botánico del Táchira

Una joya entomológica autóctona

Venezuela es una joya que posee la más inconmensurable riqueza natural, tesoro que está delicadamente distribuido en cada una de sus arterias, los estados que la conforman. Táchira pudiera considerarse como el diamante en bruto del país, siendo dueño de un pulmón natural, el Jardín Botánico del Táchira.
Declarado Patrimonio Natural, el Jardín Botánico, cuenta con protagonistas que enriquecen el ambiente de la región. Hoy por hoy, este espacio natural está constituido por una variedad de más de 3500 especies insectas en su Museo Entomólogico. Pero existe una particularidad en lugar, allí habita la única especie Lepidóptera Rhopalocera –mariposa diurna- híbrida natural de la Heliconius cydno cordula + Heliconius melpomene melpomene, conocida en Venezuela.

A la derecha Heliconius cydno cordula,
A la izquiera Helicnius melpomene melpomene,
Abajo Híbrido de ambas especies
El Técnico Superior Universitario en Agronomía, Joffre Blanco, encargado del área técnica del Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET, explica que “un híbrido es el cruce de dos especies para crear una tercera con las características de ambas”, también comenta que este híbrido es parte de un proceso totalmente natural que se dio en el Jardín Botánico del Táchira, siendo este un medio ecológico que cumple con todos los parámetros ambientales para habitar esta nueva especie.
         Las Heliconius provienen de la familia Nymphalidae que, en esta región  son mariposas de talla mediana o grande y generalmente muy bellas (Ross, 1987). “En el Jardín Botánico del Táchira habitan aproximadamente de 15 a 18 Heliconius diferentes y solo se aparean con la melpomene melpomene (…) las mariposas tienen unas feromonas que hacen que se atraigan y se apareen con especies específicas”, asegura Blanco.

Especie del Reino Animalia
La clase insecta se distingue de otras especies principalmente por tener un tórax dividido en tres segmentos, provisto cada uno por un par de patas, por ello el término de Hexápodos –seis patas-. Su jerarquía dentro del Reino Animalia está constituida de la siguiente manera:
·      Phyllum: Athropoda
·      Clase: insecta o hexápoda
·      Orden: Lepidóptera
·      Familia: Nymphalidae
·      Subfamilia: Heliconinae
·      Especie: Heliconius cydno cordula / Heliconius melpomene melpomene. (Ross, 1987).

Proceso de reproducción
Los lepidópteros o mariposas, son insectos de metamorfosis completa; muchas especies son ropaloceros –diurnas-, como en el caso de las Heliconius. La metamorfosis de oruga a mariposa es uno de los fenómenos más conocidos, aunque hasta hace algunos años era el menos comprendido.
Muestra Heliconius
Laboratorio Entomología UNET
Un huevo puesto por una mariposa produce una pequeña  oruga que se alimenta vorazmente  de seis a ocho semanas hasta alcanzar la madurez. La larva ya saciada, teje entonces un capullo dentro de él y crea la forma de crisálida –oruga-. Durante el periodo de letargo la pupa se reorganiza, formando el cuerpo de la mariposa que se apareará y repetirá el ciclo. (Coronado, 1980).
Blanco asegura que “En Colombia y otros países hacen cruces de esta especie con otras para obtener un híbrido”. Sin embargo, este tipo de cruces no son considerados espontáneos o naturales, sino que son llamados procesos de hibridización artificial. Para llevar a cabo este proceso artificial, los entomólogos adaptan las especies a un nuevo hábitat y es así como se considera la posibilidad de cruces entre especies que no se atraen naturalmente.
“Las mariposas pueden tener tanto vida efímera como longeva. Todas tienen metamorfosis completa, huevo, larva, pupa y adulta. Como tienen corta vida, nacen, copulan, se reproducen y fenecen. Su tiempo de vida es de 24 horas, en algunos casos se prolonga a 36 horas, la explicación es que ellas logran cumplir su ciclo de vida en ese periodo”, enfatiza Blanco.

Investigaciones del híbrido natural
La Ingeniera Mónica Pérez, encargada del Museo Entomológico del Jardín Botánico del Táchira, comenta que el descubrimiento del híbrido que habita dentro de este espacio natural, ha traído consigo el interés de muchos investigadores para hacer un estudio a profundidad del cruce de ambas especies Heliconuis.
Heliconius cydno cordula
Híbrido
Heliconius melpomene melpomene
“El estudio está basado en el porcentaje de hibridización que se presenta en los nichos del Jardín Botánico, siendo muy alto en comparación con la hibridación normal. Comúnmente se observa un 2% de hibridización, pero aquí se ha conseguido hasta un 3 y 5%”, asegura la entomóloga.
“Por ser un híbrido aún no tiene un nombre definido,  en las investigaciones se están estudiando la F1 y F2, si se está cruzando con otras mariposas, si es fecundo, si es capaz de producir progenes; en ese caso, puede llegar a formarse como especie, por ahora solo se considera un híbrido”, asegura Pérez.
El Ingeniero Eimar García, como representante del Jardín Botánico del Táchira, en conjunto con el IVIC, realiza estudios para conocer la presencia del híbrido dentro del Jardín, cuál es su ciclo, en qué fecha apareció, pero aún no hay resultados. “Buscamos conocer las especies de plantas donde a ellos les gusta hacer su ciclo de vida, dónde se encuentran los nichos para poderlos ubicar”, comenta Pérez.

Posible especie en extinción
Heliconius melpomene melpomene
Posible especie en extinción
“La Heliconius cydno cordula es una especie que tiende a cruzarse mayormente consigo misma o con el híbrido, si esta situación sigue presentándose, puede llegar incluso a disminuir la presencia de la Heliconius melpomene melpomene, es decir, que probablemente podría estar en extinción”, explica Pérez. Por ahora esta conjetura solo forma parte de una teoría en investigación.

Joyas entomológicas autóctonas
         El estado Táchira no solo tiene un pulmón natural habitado por la única especie híbrida de la Heliconius cydno cordula + Heliconius melpomene melpomene conocida en Venezuela, sino que también cuenta con un personal altamente capacitado y calificado en materia de entomología.
Híbrido Laboratorio Entomología UNET
         El profesor auxiliar de la cátedra de entomología de la UNET, Joffre Blanco Casanova, tiene una amplia trayectoria en cuanto al área se refiere, a un par de meses de su jubilación como docente universitario, aún tiene un sueño, un proyecto que promueva la naturaleza, un lugar donde se pueda mostrar el ciclo de vida de las mariposas, con un enfoque educativo y conservacionista, esto coadyuvaría a la toma de conciencia, cuidado y preservación del ambiente.
         Se considera apasionado por la entomología, define las mariposas como “una de las cosas más bellas creadas por Dios”. En su casa tiene su propio mariposario, un museo donde reposa una gran cantidad de especies lepidópteras, su debilidad. Del mismo modo es importante destacar que tanto el Museo Entomológico del Jardín Botánico, como el Laboratorio de Entomología de la UNET, están dedicados a su nombre. Su impecable trabajo, lo ha hecho merecedor de tal reconocimiento.
Joffre Blanco Casanova
Docente auxiliar Entomología UNET 
         Su trabajo ha trascendido fronteras. Blanco trabajó en conjunto con el biólogo Andrés Orellana, docente encargado de la cátedra de zoología en la UNET, ellos fueron los descubridores de dos nuevas especies de escarabajos que fueron evaluadas por la Sociedad Entomológica de Francia, encontrándolas como antes no conocidas, especies que hoy por hoy llevan el apellido de ambos.